SINOPSIS
La “arquitectura diagramática” busca establecer nuevas
metáforas y analogías entre los diferentes dominios del conocimiento humano,
pero principalmente aspira a la continua renovación del lenguaje
arquitectónico. La ejecución de estas técnicas diagramáticas se ha transformado
en un paradigma que emplean arquitectos de generaciones recientes, no significa
que toda la arquitectura que se produce hoy en día deba ser diagramática. Por
lo tanto, es importante comenzar a reconocer el indudable valor de los
proyectos producidos mediante esta positiva forma de comunicación visual, es
precisamente a través de los diagramas desde donde se logra una conexión explicita
y visible con el conocimiento de otras disciplinas.
DESARROLLO
Un diagrama de arquitectura, es un dibujo, un artefacto
grafico que representa, muestra relaciones y describe algo sin representarlo
del todo; se refieren a la intencionalidad de las formas abstractas e
incompletas, sin dar detalladas descripciones de la escala, también referencias
a la topología, al tamaño, a la posición y a la dirección. Tienen la capacidad
de indicar fenómenos con diferente nivel de apariencia (asoleo, o flujos de
personas, por ejemplo), las percepciones humanas del entorno (de protección
frente a él, los campos visuales, etc.) o los aspectos funcionales de un
proyecto. Hacen visible el proceso previo a la configuración final, prefiguran
las condiciones e interconectan de manera grafica todos los factores que influyen
simultáneamente en el proyecto (desde las restricciones del entorno, las
influencias del contexto o las necesidades del usuario, hasta la particular
forma de expresión del arquitecto).
En cambio, un croquis o esbozo se considera como la
típica representación esquemática que utiliza el dibujante para comunicar un
concepto. Aunque los croquis son una etapa del proceso de diseño donde ya se nos
muestran los rasgos definidores de la forma, proporcionan información acerca de
esta forma y dimensiones.
![]() |
http://oalonsoll.files.wordpress.com/2012/03/molles-croquis2.png |
![]() |
http://elconstructor.tripod.com/croquis1.jpg |
A través de los métodos diagramáticos podemos identificar
la gran diversidad de ideas de una arquitectura que renueva sus concepciones
cada día y que se encuentra en constante transformación, lo que nos permite observar
unos procesos cognitivos que comunican estrategias y procedimientos, más que la
forma final. Utilizar una técnica diagramática significa que es el proceso lo
que interesa y no únicamente el fin, al jugar un papel mediador y para generar
las estrategias de diseño. Actualmente, estos diagramas son representaciones
graficas que se generan digitalmente, han establecido nuevos repertorios iconográficos
q permiten, visualizar las estructuras inferiores en los procesos considerados arriesgados
e impredecibles, a partir de los cuales pueden plantearse nuevos enfoques
arquitectónicos.
Si antes el diagrama era buscado como un fin para analizar
y presentar, con la aparición del diagrama digital (mediados del siglo XX), ahora
su característica más esencial radica en el acto de desarrollar y actuar como
mediador entre interpretar los medios gráficos a través de los cuales pueden
visualizarse el espacio, la forma y la información del contexto de manera
simultánea y el proyectar. Estos diagramas digitales actúan como interfaces
visuales desde donde se interrelacionan fenómenos complejos, como los flujos de
tráfico, cambios climáticos, orientaciones, asentamientos o tendencias
demográficas, que se calculan, se manipulan y se presentan en tiempo real.
Se pueden identificar tres aspectos o maneras de trabajar
en estos diagramas digitales:
·
Cuando se emplean como una técnica o una
forma de notación a partir de la cual se genera un léxico diagramático de investigación
y experimental arquitectural.
·
Si se apela a la capacidad organizativa y
estratégica de los diagramas, que permiten visualizar y plantearse
procedimientos y que definen un particular modo cognitivo de comunicación
diagramática.
·
Utilizándolos directamente como modelos
pragmáticos, convirtiéndose en la expresión formal del proyecto arquitectónico,
que permiten realizar verificaciones para tomar decisiones mucho más precisas y
no sólo intuitivas.
GENERACIÓN DE LA "NUBE DE PALABRAS"
La imagen resultante abarca las ideas principales tanto de la sinopsis como del desarrollo, colocando las palabras claves para una rápida idea del tema abordado.
GENERACIÓN DE LA "NUBE DE PALABRAS"
La imagen resultante abarca las ideas principales tanto de la sinopsis como del desarrollo, colocando las palabras claves para una rápida idea del tema abordado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario