Visualización de datos del tp 1
miércoles, 13 de junio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
TP3 Visualización de datos y comunicación
Objetivos
Abstraer y sintetizar para comunicar, diseñar información en forma estratégica, clara e innovadora.
Facilitar la comprensión y re-conceptualización del proceso realizado desde el concepto elegido, la idea generadora, su transferencia en el objeto diseñado y su comunicación multimedia.
Ejercitar criterios de selección, jerarquía y filtrado en la construcción de un mensaje.
Elaborar relaciones y analogías, a partir de reflexionar e interpretar una experiencia.
Introducción
Una visualización es la traducción de datos o información a representaciones visuales.
Se propone elaborar este tipo de representación del proceso de diseño realizado durante el desarrollo del TP1. Esta será una síntesis visual, e implicará practicar criterios de selección y abstracción de la información generada durante toda la ejercitación. Consideramos que esta revisión de lo hecho, es una acción fundamental en el proceso de aprendizaje y una retro alimentación para los procesos de diseño de cada alumno.
El trabajo implica instancias de traducción, como interfaces desde la idea al concepto, de lo textual a lo icónico, entre lenguajes diversos, entre materias de diversa naturaleza. Se buscará marcar las huellas del proceso, las variables determinantes de las definiciones desde el origen de las ideas, la prefiguración de las formas transitorias y finales del modelado y su comunicación.
En esta instancia el ejercicio propone la utilización de los recursos de la grafica digital, para la visualización de la información. En este sentido la visualización resultante se explora como un potente instrumento en la comunicación que cataliza con su síntesis la generación de conocimiento.
“…El hombre reflexiona sobre lo que dice. Y no sólo el comunicar, sino también el pensar y el conocer que caracterizan al hombre como animal simbólico se construyen en el lenguaje y con el lenguaje.
El lenguaje no es sólo un instrumento del comunicar, sino también del pensar...” (Sartori Giovanni 2005)1
En un contexto signado por la abundancia de información de todo tipo es necesario desarrollar incumbencias que pongan el énfasis en adquirir criterios de selección y filtro que hagan inteligible y útil la enorme cantidad de datos disponible. Para ello las visualizaciones e infografías resultan imprescindibles, independiente de su soporte análogo o digital. Son imagen de síntesis, que con economía de medios, establecen relaciones, jerarquías y criterios de elección entre datos de diversa naturaleza. En ellas se representan datos y relaciones en forma gráfica-visual, en lugar de lo puramente textual.
Su diseño implica construir metáforas, en la traducción de datos a imágenes, íconos, esquemas, diagramas, para comunicar información que puede ser de origen diverso, de gran extensión e inclusive
aquella no visual en sí misma.
Como punto de partida será esencial la conceptualización que nacerá de reflexionar, interpretar y sintetizar; en este caso el proceso de desarrollo del TP1.
“…Toda estructura de pensamiento es graficable como sistema de relaciones de organización, todo lo grafo en cuanto signo, símbolo, señal impulsa emergentes formas de pensamiento; tiene la capacidad de re configurar el lenguaje, introducir variaciones nuevas y desarrollar múltiples alternativas, así como construir metodologías complejas…” (Cadalso, Haiek Coll y Soza Ruiz. 2004)2
PARTE A - visualización de la información
Diseñar una visualización para ser impresa en una lámina A3, basada en el procesamiento y manipulación de fragmentos extraídos de los archivos de respaldo (backup) del TP1.
Se podrán incluir elementos de distintos formatos, imágenes, gráficos de elaboración personal, capturas de videos o imágenes de los modelos, textos, nubes de palabras, etc.
La composición de una imagen de síntesis busca comunicar un proceso e interpretar relaciones entre las partes intentando descubrir aspectos o relaciones nuevas a partir de la utilización de múltiples lenguajes visuales posibles en la edición digital.
En este sentido se sugiere, recurrir también a metáforas o analogías para expresar visualmente las ideas o eventos que se consideren relevantes. Para esto puede ser determinante retomar el concepto elegido: entramados, samplear, nudos, bucles, etc. Verificar cuánto y qué aportó en la comprensión, generación y diseño del modelado 3D y su comunicación multimedia.
La comunicación no será una sucesión cronológica de pasos, si no que deberá explorar e interrelacionar con un sentido abarcativo y profundo las partes, tanto sean estas: explícitas ó implícitas. Se sugiere:
Selección de los fragmentos que representen las instancias del proceso más significativos. Detectar aquellos que puedan indicar los cambios de dirección, rupturas, profundización o la evolución del proceso. Es posible incluir ideas descartadas en el camino, limitaciones o dificultades encontradas. Así como las potencialidades y oportunidades descubiertas durante el proceso.
Relacionar y vincular fragmentos que intenten abarcar la esencia del proceso
Utilizar metáforas y analogías para traducir y facilitar dar forma visual a ideas o conceptos
Atender a la esencia visual y gráfica de un mensaje de alto impacto, cuidando su legibilidad: tamaños, contraste de colores, calidad de imágenes etc.
Por tratarse de una experiencia de representación que propone innovación y búsqueda de nuevas estrategias comunicativas, se sugiere como punto de partida estudiar y observar el estado actual de las visualizaciones.
A continuación se aporta un resumen de la traducción del artículo de Lev Manovich: 5 Minute Guide: Graphic Design Principles for Information Visualization (Manovich 2012)3
Resumen de la traducción:
Manovich propone a sus alumnos 7 “algoritmos” esenciales para diseñar buenas visualizaciones:
1 Sistematizar los atributos visuales.
Diseñar formas comunes para todos los elementos incorporados:
colores, anchos de línea, tipos y tamaños de las letra, etc.
2 Relacionar los atributos visuales con el significado
Conectar los atributos con jerarquías o valores relativos. Cada opción visual (texto, línea ó color) corresponderá con diferentes contenidos o relaciones.
3 Color
Utilizar combinación de no más de 3 o 4 colores.
Recurrir a paletas diseñadas por profesionales o a sitios que permiten generar paletas.
4 Fuentes:
No usar más de un tipo de letra, con algunas variaciones. Dos es mejor que tres y así sucesivamente.
5 Cuadricula/mallas/estructura de organización del soporte
Aplicar diseños claros y sencillos en la organización.
Organizar sobre un esquema colabora a la claridad del diseño.
6 Eliminar todo aquello que no sea ESENCIAL
Preguntarse qué es lo realmente necesario y esencial a comunicar. Simplificar, simplificar y simplificar, contribuye a que la visualización comunique lo esencial de forma clara y efectiva.
7 Investigar en visualizaciones bien diseñadas
Durante siglos se aprendió copiando a los maestros, hoy la cátedra propone buscar visualizaciones de diseñadores relevantes para colaborar en el aprendizaje. No buscar en Google por Ej.: “mejores visualizaciones” o frases similares, en general no responden a visualizaciones bien diseñadas.
Se recomiendan los siguientes sitios que han sido organizados por temas, los mismos contribuyen por su valor en el diseño de la comunicación visual y su arte, brindan diversos elementos y buenas visualizaciones:
Galerías de inspiración
http://feltron.com/
http://infosthetics.com/
http://www.visualizing.org
http://www.visualcomplexity.com/vc/
http://infosthetics.com/
http://flowingdata.com/
http://datavisualization.ch
Diseñadores Casey Reas http://benfry.com/ Ben Fry http://reas.com/
Tokujin Yoshioka http://www.tokujin.com/
Repositorios de visualizaciones
http://bestiario.org/
http://www.visualcomplexity.com/vc/
Tipografías
http://www.datafont.com
http://www.smashingmagazine.com/2007/08/08/80-beautiful-fonts-typefaces-for-professional-design/
Isotipos
http://www.gerdarntz.org
PARTE B - edición en el blog
En paralelo con la composición impresa se seleccionará información para la edición de una síntesis en formato Web. Esto no será una simple subida al blog de la infografía realizada.
Al comunicar por otro medio, se deberán incorporar otros recursos y formatos de representación propios de la edición digital: hipervínculos, video, sonido, animación, etc. La combinación de estos deberá aportar un carácter diferente y propio, distinto de la versión impresa.
PARTE C - administración de la información
Como en todas las ejercitaciones desde el principio se deberá armar una Base de Datos que organice explícitamente la información de todas las etapas del trabajo. Concluirá con una carpeta Finales con los archivos de la presentación impresa y de edición digital en el blog. En otras carpetas se guardarán ensayos y pruebas, selecciones, descartes, etc. Incluyendo imágenes o textos intermedios o preparatorios.
Una vez concluido el trabajo se guardará la copia para imprenta de la visualización final, con todos los atributos para ese fin, se recomienda una imagen JPG de buena resolución o un archivo pdf. Se deberá realizar una Copia en soporte externo a la PC. Este soporte digital del trabajo se incluirá en la presentación final y formará parte del proceso por su importante función como Resguardo de la información. El mismo será utilizado en las clases de consulta y se constituye en un tema sujeto a evaluación dentro de los conocimientos del curso como: Administración de la Información Digital. Verificar que el soporte funcione, es decir que pueda ser descargado y editado en diferentes máquinas, con formatos y tamaños apropiados, para asegurar la permanente disposición de la información.
miércoles, 23 de mayo de 2012
TP N° 2: Arquitectura diagramática y visualización.
SINOPSIS
La “arquitectura diagramática” busca establecer nuevas
metáforas y analogías entre los diferentes dominios del conocimiento humano,
pero principalmente aspira a la continua renovación del lenguaje
arquitectónico. La ejecución de estas técnicas diagramáticas se ha transformado
en un paradigma que emplean arquitectos de generaciones recientes, no significa
que toda la arquitectura que se produce hoy en día deba ser diagramática. Por
lo tanto, es importante comenzar a reconocer el indudable valor de los
proyectos producidos mediante esta positiva forma de comunicación visual, es
precisamente a través de los diagramas desde donde se logra una conexión explicita
y visible con el conocimiento de otras disciplinas.
DESARROLLO
Un diagrama de arquitectura, es un dibujo, un artefacto
grafico que representa, muestra relaciones y describe algo sin representarlo
del todo; se refieren a la intencionalidad de las formas abstractas e
incompletas, sin dar detalladas descripciones de la escala, también referencias
a la topología, al tamaño, a la posición y a la dirección. Tienen la capacidad
de indicar fenómenos con diferente nivel de apariencia (asoleo, o flujos de
personas, por ejemplo), las percepciones humanas del entorno (de protección
frente a él, los campos visuales, etc.) o los aspectos funcionales de un
proyecto. Hacen visible el proceso previo a la configuración final, prefiguran
las condiciones e interconectan de manera grafica todos los factores que influyen
simultáneamente en el proyecto (desde las restricciones del entorno, las
influencias del contexto o las necesidades del usuario, hasta la particular
forma de expresión del arquitecto).
En cambio, un croquis o esbozo se considera como la
típica representación esquemática que utiliza el dibujante para comunicar un
concepto. Aunque los croquis son una etapa del proceso de diseño donde ya se nos
muestran los rasgos definidores de la forma, proporcionan información acerca de
esta forma y dimensiones.
![]() |
http://oalonsoll.files.wordpress.com/2012/03/molles-croquis2.png |
![]() |
http://elconstructor.tripod.com/croquis1.jpg |
A través de los métodos diagramáticos podemos identificar
la gran diversidad de ideas de una arquitectura que renueva sus concepciones
cada día y que se encuentra en constante transformación, lo que nos permite observar
unos procesos cognitivos que comunican estrategias y procedimientos, más que la
forma final. Utilizar una técnica diagramática significa que es el proceso lo
que interesa y no únicamente el fin, al jugar un papel mediador y para generar
las estrategias de diseño. Actualmente, estos diagramas son representaciones
graficas que se generan digitalmente, han establecido nuevos repertorios iconográficos
q permiten, visualizar las estructuras inferiores en los procesos considerados arriesgados
e impredecibles, a partir de los cuales pueden plantearse nuevos enfoques
arquitectónicos.
Si antes el diagrama era buscado como un fin para analizar
y presentar, con la aparición del diagrama digital (mediados del siglo XX), ahora
su característica más esencial radica en el acto de desarrollar y actuar como
mediador entre interpretar los medios gráficos a través de los cuales pueden
visualizarse el espacio, la forma y la información del contexto de manera
simultánea y el proyectar. Estos diagramas digitales actúan como interfaces
visuales desde donde se interrelacionan fenómenos complejos, como los flujos de
tráfico, cambios climáticos, orientaciones, asentamientos o tendencias
demográficas, que se calculan, se manipulan y se presentan en tiempo real.
Se pueden identificar tres aspectos o maneras de trabajar
en estos diagramas digitales:
·
Cuando se emplean como una técnica o una
forma de notación a partir de la cual se genera un léxico diagramático de investigación
y experimental arquitectural.
·
Si se apela a la capacidad organizativa y
estratégica de los diagramas, que permiten visualizar y plantearse
procedimientos y que definen un particular modo cognitivo de comunicación
diagramática.
·
Utilizándolos directamente como modelos
pragmáticos, convirtiéndose en la expresión formal del proyecto arquitectónico,
que permiten realizar verificaciones para tomar decisiones mucho más precisas y
no sólo intuitivas.
GENERACIÓN DE LA "NUBE DE PALABRAS"
La imagen resultante abarca las ideas principales tanto de la sinopsis como del desarrollo, colocando las palabras claves para una rápida idea del tema abordado.
GENERACIÓN DE LA "NUBE DE PALABRAS"
La imagen resultante abarca las ideas principales tanto de la sinopsis como del desarrollo, colocando las palabras claves para una rápida idea del tema abordado.
lunes, 21 de mayo de 2012
TP N°2
TEMA:
Arquitectura diagramática y visualización.
Introduccion:
En este sentido indagar en Estudios de arquitectura contemporáneo que utilizan los medios digitales como instrumentos de ideación y proyectuales
(marginar el uso extendido de ellos en la mera representación para la comunicación)
Bibliografía:
Textos:
·
Manovich, Lev. 2006. El lenguaje
de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicación. Buenos Aires. Capitulo 1 ¿Que son los nuevos
medios?; 2 La interfaz; 5 Las formas.
Sitio Web:
·
Listado de sitios de
estudios de arquitectura digital: http://www.cgarchitect.com/featured_site/default.asp
Imágenes:
Programa para la “nube de
palabras”:
Evaluación Teórica a Libro Abierto
1- Sinopsis o Síntesis Conceptual
El tema hace hincapié
en las secuencias entre los nuevos medios y los viejos, en la interacción entre
la repetición histórica y la innovación. Quiere mostrar cómo los nuevos medios
se apropian de las viejas formas y convenciones de medios diferentes.
Una colección de
documentos (base de datos) y un espacio por el que circular (espacio virtual
tridimensional), se han vuelto auténticas formas culturales, ya que son en sí
mismos métodos tradicionales de organizar tanto los datos como la experiencia
humana del mundo, y se convirtieron en dos de las formas que podemos hoy
encontrar en la mayoría de ámbitos de los nuevos medios.
2- Desarrollo Personal sobre el Tema
Después de la
novela, el cine ha privilegiado a la narración como la principal forma de
expresión cultural de la era moderna, ahora la era del ordenador introduce su
correlato a la base de datos. Muchos de los objetos de los nuevos medios no
cuentan historias; no tienen un principio ni fin, ni desarrollo alguno, ya sea
temáticamente, formalmente o de cualquier otra manera, que pudiera organizar
sus elementos en una secuencia. La Base de datos se trata, en cambio, de
colecciones de elementos individuales, cada uno de los cuales tiene la misma
relevancia que cualquier otro. En informática se define como un conjunto
estructurado de datos almacenados que están organizados para su rápida búsqueda
y recuperación, por lo que se trata de una mera colección de elementos. Hay
distintos tipos de bases de datos (jerárquicas, en red, relacionales y por
objetos) que utilizan distintos modelos para organizar los datos.
A partir del
análisis del historiador del arte Ervin Panovsky quien caracteriza a la perspectiva
lineal como “forma simbólica” de la era moderna, podríamos considerar a las
bases de datos como la nueva forma simbólica de la era del ordenador (o, como la
llamo Jean Francois Lyotard, “la sociedad informatizada”). Una nueva forma de
estructurar nuestra experiencia de nosotros mismos y del mundo. De hecho, tras la
muerte le Dios (Nietzsche), el final de las grandes narraciones de la
Ilustración y la llegada de la web (Tim Berners-Lee), el mundo se nos aparece
como una colección interminable y desestructurada de imágenes, textos y otros
registros de datos, también resulta adecuado que queramos desarrollar una
poética, una estética y una ética de esta base de datos.
Los CD-ROM y
otros medios de almacenamiento digital demostraron ser especialmente receptivos
a los géneros tradicionales que ya presentaban una estructura al estilo de la
base de datos, como el álbum de fotos. E inspiraron también nuevos géneros de
bases de datos, como la biografía. Sin embargo, donde la forma de la base de
datos floreció fue en Internet. Una página web, tal como la definió el HTML
original, es una lista secuencial de elementos independientes: bloques de
texto, imágenes, fragmentos de vídeo digital y enlaces a otras páginas. Siempre
es posible añadir un nuevo elemento a la lista: todo lo que tenemos que hacer
es abrir un archivo y añadir una nueva línea. El resultado es que la mayoría de
las páginas web son colecciones de elementos independientes: textos, imágenes y
enlaces a otras páginas o sitios. Al igual que el soporte CD-ROM, la web
ofrecía un terreno fértil para los géneros de bases de datos que ya existían
(por ejemplo, la bibliografía) e inspiró también la creación de otros nuevos,
como los sitios consagrados a una persona o a un fenómeno que, aun cuando
contengan material original, giran inevitablemente en torno a una lista de
enlaces a otras páginas web sobre esa misma persona o fenómeno.
Una narracion
crea una linea de causa y efecto para unos elementos desordenados, en cambio,
la base de datos representa una lista de elementos que se niega a ordenar. Estan
organizados como base de datos: los CD-ROM, los sitios web y otros objetos de
los nuevos medios, se corresponden con la estructura de datos; mientras que las
narraciones incluyendo los videojuegos, se corresponden con el algoritmo.
La naturaleza
abierta de la web en cuanto medio (las páginas web son archivos informáticos
que siempre se pueden editar) significa que los sitios web no tienen nunca por
qué estar completos. Se añaden continuamente nuevos enlaces a los que ya hay.
Igual de fácil resulta añadir nuevos elementos al final de una lista como
insertarlos en cualquier lugar de ésta. Todo ello contribuye aún más a la
lógica antinarrativa de la web. Si con el tiempo se añaden nuevos elementos, el
resultado es una colección, no una historia.
Por lo tanto, no
nos sorprende, que la base de datos ocupa un territorio importante, uno de los más
grandes, del paisaje de los nuevos medios.
3- Relación del Tema con un Sitio de Internet
El sitio que elegí
fue http://www.cgarchitect.com/gallery,
considerando que esta relacionado con el tema ya que esta estructurado y compuesto
por bases de datos.
Informa de todas las novedades de la arquitectura
tanto en graficas y textos, como de la tecnología que le facilita el trabajo.
Contiene proyectos, actualización del tema y esta compuesta por miembros de
todas partes del mundo tanto profesionales en distintas áreas como ingeniería,
arquitectura, diseño y también por estudiantes de dichas áreas.
Su diseño permite el fácil manejo, navegación
y uso por parte del usuario, generando que las operaciones sean rápidas,
incrementales y reversibles, con efectos inmediatos.
La interfaz grafica es sencilla compuesta por
una franja horizontal que dispone botones que abre nuevas ventanas, esta
situado en la cabecera, una vez que se entra a ese link se abre una ventana que
muestra todas las ultimas noticias de la arquitectura, pudiendo ingresar a
estas para ampliar información.
La interfaz de navegación dispone de pestañas
que contienen información y accesos a nuevos links.
4- Generación de la “Nube de Palabras”
La imagen resultante de la “nube
de palabras” que genere abarca las ideas principales de la sinopsis y el
desarrollo que yo esperaba, tiene una síntesis fundamental ya que considero que
alguien que no este informado en el tema leyendo esas palabras claves de mayor jerarquía
a menor, puede ir teniendo una aproximación sobre lo que se trata en los textos.
domingo, 20 de mayo de 2012
Evaluación Teórica a Libro Abierto
Tema: “La base de datos es la forma simbólica de nuestra sociedad informatizada.” Fundamente estaafirmación y establezca su relación con los nuevos medios. (Manovich, 2006, Cap.5)
El alumno deberá investigar el tema asignado de manera amplia, intentando construir una mirada crítica, reconociendo conceptos y experiencias que apuntan a nudos problemáticos de la cultura actual en general y a temas relacionados con los medios, en particular. El proceso de investigación sobre el tema se desarrollará fundamentalmente a partir de la bibliografía de la cátedra.
1º Realizar una Sinopsis o Síntesis Conceptual de no más de 120 palabras, que intentará dar una visión general tendiente a mostrar líneas esenciales sobre el tema y no un simple párrafo descriptivo. Esta sinopsis será publicada en el blog personal a modo de resumen e introducción al tema.
2º A continuación del resumen se realizará un Desarrollo Personal sobre el Tema, a partir de textos redactados por cada alumno de manera SINTÉTICA, basados en los contenidos e interpretación de la BIBLIOGRAFÍA, pudiéndose complementar ésta con búsquedas en Internet sobre el tema, debiéndose citar con un hipervínculo la fuente correspondiente (con fecha y hora de consulta.) Este desarrollo, que no debe superar las 500 palabras, se publicará en el blog personal y deberá incluir links, gráficos, imágenes, videos y otros recursos de la gráfica digital que aporten a la comprensión y comunicación del contenido.
3º Relacionar el tema desarrollado con uno de los Sitios de Internet que figuran en la web de la cátedra. Además de analizar el sitio desde la perspectiva del tema, se deberán considerar:
§ Contenidos - mensaje: claridad conceptual, audiencia – destinatarios.
§ Interfaz gráfica: valor plástico y expresivo del sitio, estética de la imagen, selección de colores, tipografía, botones, imágenes, diagramación y ubicación de los elementos.
§ Interfaz de navegación: formas de orientación del usuario (navegabilidad), formas de recorrido o acceso (acceso lineal o secuencial; indexado; circular; libre o en estrella; acceso múltiple - Rodríguez Barros, 2004)
§ Estructura: bosquejar la organización del sitio seleccionado, sus nodos y sus relaciones o enlaces.
4º Generar, con el texto elaborado en los puntos anteriores, una visualización en forma de "nube de palabras" en alguno de los siguientes sitios:
http://www.wordle.net/
http://www-958.ibm.com/software/data/cognos/manyeyes/
http://www.tagxedo.com/app.html
En relación a la imagen obtenida elaborar un texto que reflexione sobre:
http://www-958.ibm.com/software/data/cognos/manyeyes/
http://www.tagxedo.com/app.html
En relación a la imagen obtenida elaborar un texto que reflexione sobre:
- ¿La imagen resultante condensa las que creías ideas esenciales en tu desarrollo?
- ¿Crees que aporta nuevas interpretaciones?
- ¿Qué otras lecturas te sugiere acerca del Tema elaborado? (surgen nuevas ideas, interpretaciones, relaciones, etc. antes no vistas?)
- ¿Qué valor crees que tiene la imagen?
Comunicación
El diseño y la composición de la publicación de la Evaluación en el blog personal de cada alumno es de carácter libre, debiéndose respetar el orden y la secuencialidad de los items 1, 2, 3 y 4. El alumno DEBERÁagregar los recursos que considere convenientes para personalizar la comunicación.
Observaciones
La lectura e interpretación de los textos de la bibliografía, es de carácter OBLIGATORIO, aprovechando esta instancia para fijar conceptos y establecer relaciones que ampliarán la perspectiva sobre los MD.
La investigación se deberá desarrollar ordenada en TEXTOS BREVES. Está prohibido cortar y pegar, en especial textos, todo lo escrito en el trabajo debe ser elaboración conceptual y personal del alumno.
Siempre se deberán CITAR LAS FUENTES, mediante vínculos [links] a los sitios originales o referencias a los textos. Las imágenes también tendrán citas (se colocarán las direcciones electrónicas de las paginas utilizadas, o los libros y capítulos qué muestren su origen y autor).
Se deberá guardar toda la información recopilada (páginas, vínculos, imágenes, animaciones, textos), conformando una BASE DE DATOS. Es importante guardar la información de manera ordenada en copias de seguridad [backup], como síntesis de la búsqueda y fundamento del proceso de investigación.
A fin de enriquecer los textos elaborados se incorporarán esquemas gráficos, imágenes y/o videos. Para incorporar un video ver: http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/
Bibliografía Básica
• Ascott, Roy 1995. La Arquitectura de la Cyberception. Serie Fichajes Nº 4. Publicación de la Cátedra Arquitectura IV FADU/UNL. Traducción Julio Arroyo.
• Baricco, Alessandro. 2009. Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Ed. Anagrama. Barcelona. Capítulos: Epígrafes 1, 2 y 3, Saqueos [Pp.19-44]; Respirar con las branquias de Google [Pp. 93-118].
• Diez, Julia Reportaje a Norbert Bolz 1995. Al final de la Galaxia Gutenberg, el siglo XXI, cuya característica principal será la unidad entre arte, ciencia y tecnología. Art. Summa+16, Ed. Donn SA, Bs As. [Pp 78–81]
• La Ferla, Jorge y Groisman, Martín, Comp. 1996. El Medio es el Diseño. Ed. Publicaciones del Ciclo Básico. UBA. Bs.As. Capitulo: Machado, Arlindo. El advenimiento de los Medios Interactivos. [Pp 15–24] yCapítulo: Cortés Alberto. Fotografía, El instante decidido.
• Laddaga, Reinaldo. 2010. Estética de Laboratorio. Estrategias de las artes del presente. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires. Introducción [Pp. 7-27]
• Manovich, Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicación. Buenos Aires. Capitulo 1 ¿Que son los nuevos medios?; 2 La interfaz; 5 Las formas.
• Montagu, A. Pimentel, D. Groisman, Martín. 2004. Cultura Digital, comunicación y sociedad. Ed. Paidos. Buenos Aires. Capitulo 1: Súperconectados. [Pp 25-95]
• Parra M, J. Garcia A, R. Santelices M, I. 2003. Introducción Práctica a la REALIDAD Virtual. Ed. Universidad de Bio Bio. Concepción, Chile. Introducción: Realidad virtual: Que es?, Como evoluciona?,Como identificarla? Dispositivos input/output.
• Piscitelli, Alejandro. 2005. Internet la imprenta del SXXI. Ed. Gedisa S. A. Barcelona.
Parte II Capítulos: 3 Los weblogs ponen la red al servicio de todas las voces; 4 Sindicación de contenidos; 5 Distribución de contenidos y escritura colaborativa. [Pp 51–92]
Parte III Capítulo 8 La mirada de Marshall Mc Luhan [Pp. 119-131]
Parte IV Capítulo 11 El futuro de la red: web semántica.
• Schultz, Margarita. 2006. Filosofía y Producciones Digitales. Ed. Alfagrama Ediciones SRL. Buenos Aires.Capítulos: II La maquina no hace arte; III La inestabilidad, una estética de las producciones digitales.
• Stipech, Alfredo, 2011. Fundamentos Cátedra Introducción a los Medios Digitales. FADU / UNL. Santa Fe. Disponible on line y en formato pdf para imprimir en http://www.fadu.unl.edu.ar/imd
Sitios Internet
• Sociedad Iberoamericana de Grafica Digital (SIGraDi) http://www.sigradi.org
• Association of Computer Aided Design in Architecture (ACADIA) http://www.acadia.org/
• Education and Research in Computer Aided Design in Europe (eCCADe) www.ecaade.org
• International Journal of Architectural Computing (IJAC) http://www.multi-science.co.uk/ijac.htm
• Computer Aided Architectural Design Research in Asia (CAADRIA) www.caadria.org
• Foro de discusión sobre Diseño http://foroalfa.org/
• The Cumulative Index of Computer Aided Architectural Design (Cumincad) http://cumincad.scix.net/cgi-bin/works/Home
• Diseño Multimedia (se sugiere entrar a Collection) http://www.tronicstudio.com/
• Offf / Post-Digital Creation Culture http://www.offf.ws
• Museo de Valencia de la Ilustración y de la Modernidad http://www.muvim.es
• Revista Digital de Diseño http://www.rootmagazine.org
• Dossier de la imagen digital argentinahttp://www.martagonzalezobras.com.ar/dossier.htm
• Diseño Digital / Argentina www.matiz.com.ar
• Eric Owen Moss / Estudio de Arquitectura http://www.ericowenmoss.com
• Diseño web 3D http://www.wiiik.com/k-whaps/kwhaps.html
• Greg Lynn Forms http://www.glform.com
• Diseño Multimedia / Italia http://www.air-atlantis.com/sito_ita/index.htm
• Estudio argentino de diseño http://www.neodg.com.ar
• Virtual Enviroments http://www.bartlett.ucl.ac.uk/ve/elpida/index.html
• SOM / Estudio de Arquitectura http://www.som.com
• Unstudio / Estudio de Arquitectura http://www.unstudio.com
• Agencia de Diseño Interactivo http://www.crashmedia.com
• Geometría e Interactividad www.sodaplay.com
• Estudio de Diseño Interactivo http://www.hillmancurtis.com
• Arte Interactivo http://www.yugop.com/
• Net Art. Arte en la Red http://encina.pntic.mec.es/~jarv0000/index.htm
• Estudio de Arquitectura, US. http://www.asymptote-architecture.com/
• Marcos Novak / Espacios Digitales. http://www.centrifuge.org/marcos/
• Estudio de Diseño. Espacios digitales interactivos http://www.monoedge.com
• Listado de sitios de estudios de arquitectura digital: http://www.cgarchitect.com/featured_site/default.asp
• Arte en la Red http://www.artfutura.org
• Animación y efectos visuales http://www.animallogic.com/
• Arte Digital. http://www.raph.com/3dartists/
• Arte digital 3D http://www.renascent.nl
• Tendencias estéticas http://www.youworkforthem.com/
• Cultural Analytic. Lev Manovich http://lab.softwarestudies.com/
• Plataforma municipal de cultura, arte, ciencia y tecnología http://www.medialabmadrid.org/medialab/
• La vida cotidiana vista desde otro punto de vista http://asterion.almadark.com/2009/06/29/surface-el-mundo-visto-desde-abajo/
Repositorios de visualizaciones:
Arq.Andrea De Monte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)